sábado, 8 de junio de 2013

GUIA DEL JAZZ AFRO-PERUANO

GUIA DEL JAZZ AFRO-PERUANO

Gabriel-Alegría-y-el-Sexteto-de-Jazz-Afro-Peruano.jpg

Gabriel Alegría y el Sexteto de Jazz Afro-Peruano.


“El presente artículo pretende ser una pequeña guía
para que, aquel que se encuentre interesado, pueda
sumergirse en lo que es el mundo de este estilo que
cada vez va creciendo en el Perú, con más y propuestas
y nuevos músicos que hacen suyo el lenguaje del jazz
con sabores y colores peruanos”. 

Esta es la introduccion expuesta por nuestro flamante
nuevo colaborador Carlos Olivera, al que damos la más
cordial bienvenida. Carlos, en este texto que
dividiremos en dos partes, nos hará un perfil bastante
completo del Jazz Afro-Peruano, tanto del de épocas pasadas
como del que podemos escuchar en la actualidad.

Bienvenido Carlos !!!.

La primera vez que escuché sobre Jazz Afroperuano fue unos
ocho años atrás. Antes de iniciar el último concierto del
Festival Internacional Jazz Perú Gabriel Alegría, trompetista
limeño que estaba a punto de compartir escenario con la
ganadora del Grammy Maria Schneider, nos habló sobre este
ritmo que durante algunos años venía cultivando y difundiendo.
Se trataba, según nos explicó, de una forma musical que busca
fusionar al jazz con los ritmos traídos por los esclavos
africanos al Perú durante la colonia, los que fueron
desarrollándose a través de nuestra historia colonial y
republicana hasta transformarse en esta mezcla sabrosa que,
hoy en día y a la luz de una creciente noción de peruanidad,
comenzamos revalorar.

Desde aquella vez, y luego de una inmersión total de mi parte
en el mundo del jazz en la ciudad de Lima, he podido observar
los cambios y el crecimiento de un estilo con sonido propio
cuya genealogía se encuentra en construcción. Claro, aún hace
falta que el público, los medios y otros actores implicados
en el éxito de una escena comiencen a apostar por una propuesta
menos simplista que la que actualmente se encuentra. Quizás
a esto se refería la joven cantante y guitarrista chilena
Camila Mesa cuando, en una entrevista para el diario Perú 21,
dijo que “más se toca jazz peruano en Nueva York que en la misma
Lima” (Perú21, 2010). Claro que esta es una afirmación que
parece exagerada, pero la verdad es que en Nueva York hay un
club, llamado “Tutuma Social Club”, que presenta shows de jazz
afroperuano cada noche, lo que es actualmente impensable en
el Perú.


TucumaJazzClub.jpg
Tucuma Social Club.


Y si bien sobre música afroperuana se ha escrito en nuestro país,
la búsqueda de una historia del jazz peruano, y más aún del jazz
afroperuano, no solo ha resultado una tarea desalentadora sino
inundada por un enorme vacío. Este artículo es, entonces, una
respuesta a ese vacío (y, hasta cierto punto, el resultado de
este) y por lo tanto, no pretende ser ni un estudio exhaustivo
ni una visión académica del jazz afroperuano. Más bien es un
punto de partida y quizás una guía para que, quien esté
interesado en hacerlo, se sumerja en este mundo del jazz con
nuevos sabores.


CONCEPTOS Y ANTECEDENTES.


Entonces, partimos de dos interrogantes básicas y relacionadas
que nos permitan entender mejor esta música: ¿qué es el jazz
afroperuano? y ¿cuándo comenzó este y cuál ha sido su evolución?
El jazz surgió a inicios del siglo XX como una adaptación de
la música negra del sur de los Estados Unidos de América al
formato de grandes bandas de salón, practicada por las poblaciones
blancas a finales del siglo XIX (Collier, 1995). Entonces,
esta música es de por sí una fusión que ha demostrado, en su
casi un siglo de existencia, tener la capacidad de evolucionar
hasta niveles insospechados. Así mismo ha podido adaptarse y
mezclarse, casi perfectamente, con la mayoría de formas musicales
propias de los países en los cuales se ha popularizado, siendo
los más exitosos aquellos donde la música tiene un fuerte
componente africano, como es el caso de Cuba o Brasil.




El jazz, como toda música negra en Occidente, comparte una
esencia de proscripción en su nacimiento, su fuerza y
vehemencia la hicieron ininteligible para las sociedades
pacatas de blancos que las vieron nacer. Sin embargo, y
a pesar de los prejuicios, fue ganando terreno en el plano
comercial en los Estados Unidos, y se hizo muy popular en
el mundo entero en los años 50 de la post guerra, llegando
al Perú a inicios de los años 60. Aunque aquí nunca gozó
de la popularidad que tuvo en países europeos y algunos
otros americanos, ha tenido y tiene hasta hoy algunos
grandes cultores y difusores.

Pero entonces ¿qué es esto de jazz afroperuano y qué lo
identifica? Se caracteriza, básicamente, por la incorporación
de ritmos afroperuanos, como el festejo (1) y el landó (2) ,
a una base armónica compleja característica del jazz
(Zellon, 2006) donde, además, la improvisación es la parte
primordial del tema. Uno de los ejemplos más evidentes e
ilustrativos es el tema “Summertime” del disco Mundo Nuevo
de Gabriel Alegría (3) , donde uno de los estándares de jazz más
conocidos -y que ha sido tocado por casi todos (sino todos)
los grandes músicos de este género- se ejecuta en ritmo
afroperuano. El tema original es un blues en 4/4. Sin
embargo, y aunque la melodía y la armonía originales se
mantienen, los arreglos del disco transforman el ritmo en
un landó en 6/8, lo cual hace un cambio total en la
sensación musical del tema.

(1) El festejo es un ritmo erótico-festivo típico representativo
del mestizaje negro peruano, que se mantiene vigente en Lima e Ica.

(2) El landó es un ritmo afroperuano que se circunscribe
a la costa central del Perú. Algunos estudiosos ubican
su orígen en las costas de Acarí, Provincia de Caravelí,
Región de Arequip.



(3)


Y es este ritmo, que se adapta perfectamente y sin ninguna
sensación de impostación al jazz, lo que le da a la
música afroperuana la posibilidad de fusionarse de manera
casi natural. El pianista Arturo O’Farril dijo, en una
entrevista para el blog Water Babies Jazz durante su estadía
en Lima (Olivera, 2010), que una de las ventajas de la
música afroperuana es que es mucho más cercana a las raíces
africanas que la música de otras zonas que también han tenido
influencia de este continente, como Cuba. Esto facilita, por
ejemplo, el desarrollo de la improvisación, pues esta es
natural en la música africana. El problema es que durante
años ha existido un “purismo” de la música criolla en el
Perú, por lo que sus cultores vieron en la inclusión de
elementos nuevos una violación o desvirtuación de la música
y se opusieron férreamente a ello. Es quizás justamente por
esto que la gestación del jazz afroperuano tomó tanto tiempo.




Bibliografía :

ALEGRíA, Gabriel. Gabriel Alegría Afro Peruvian Sextet. En:http://www.gabrielalegria.com/eng/bio.html. (2010).
BOAZ, Chip. The Latin Jazz Corner.

COLLIER, James. Jazz: la canción tema de los Estados Unidos.
México D.F: Diana, 1995.

MANANTE. MySpace Manante. En:

OLAZO, Jorge. Lima: Cocodrilo Verde Ediciones, 2003.
OLIVERA, Carlos. Water Babies Jazz.

PERÚ21. (25 de Mayo de 2010). El jueves arranca el IX Festival Jazz Perú.
Perú 21.

ROMERO, Raul. Programa Televisivo Umbrales: Jazz Peruano.
Lima, Perú: TV Perú, 15 de Noviembre de 2010.

ZELLON, Richie. Entrevista con Richie Zellon. Caretas: 1931 (Junio 2006)

No hay comentarios:

Publicar un comentario