viernes, 23 de agosto de 2013
FORMELL: "LA TIMBA ES COMO UN FUNKY A LO CUBANO"

Juan Formell, director de Los Van Van, bautizó el boom de la salsa como una especie de “timba moderna”, generada por la nueva música de fusión, mezclada con la rumba cubana. Después de la celebración del 1er. Encuentro de Timba, en La Habana, organizado por el líder de la banda Arnaldo Rodríguez y su Talismán, conversé con Juan Formell sobre el fenómeno de la timba.
¿QUE ES LA TIMBA?
RAFAEL LAM: Formell, el 10 de febrero de 1997, en conferencia de prensa dedicada al Team Cuba, declaró que parte de la música que se concibió en el boom de la salsa cubana, es verdaderamente la música timba. ¿Qué me dice al respecto?
JUAN FORMELL: Yo declaré la salsa cubana como "la nueva timba", porque realmente nosotros en todos estos años fundimos muchas músicas dentro del son: guaracha, danzón, mambo, rumba y diversos ritmos del Caribe; el jazz y las modas de nuestro tiempo. Es como un “funky a lo cubano”. La timba se baila de otra manera diferente al casino, aunque muchos bailadores preferían la timba al tradicional baile de casino. La timba es una salsa dura, potente, diferente a la salsa “suave” latina, fabricada en Nueva York con nuestros ritmos.
RAFAEL LAM: ¿Cómo se recibió su "declaración timbera"?
JUAN FORMELL: En la etapa en que triunfaba la música de origen cubano, se le llamaba salsa por los sellos comerciales como Fania. Entonces nos dimos cuenta de que estábamos perdiendo contratos por no tener un sello comercial, adaptamos el sello para llenar la demanda. A fin de cuenta, la palabra salsa viene de los primeros tiempos de nuestra música: Ignacio Piñeiro, Cachao, Benny Moré, muchos de nuestros músicos empleaban esa palabra en sus presentaciones. Por otra parte, la palabra timba era un poco fuerte, algunas cosas en sus inicios causan revuelo, sorpresa, cuando yo hice la revelación de la música timba, muchos músicos de bandas muy timberas no aceptaron llevar el sello de la timba. Pero, ya ves, hoy día encontramos en el mundo sitios web dedicados a la timba, se organizan coloquios, festivales y hasta se han escrito libros.
RAFAEL LAM: ¿Cómo influyó la timba en la música cubana?
JUAN FORMELL: La música de toda la década de 1990 estuvo sostenida en buena medida por la timba, una música rica, con una dinámica superior, que llevamos por casi todo el mundo. En el nuevo siglo la timba se mantiene, baste escuchar a los grupos de reguetón para darse cuenta que ellos han hecho una mutación hacia la timba, eso es lo que los ha sostenido hasta hoy. Te puedo decir que la timba generó una serie de grandes talentos, muchos de ellos, actualmente, alimentan a bandas importantes en el campo internacional. Es una música que se ha reconocido a nivel mundial.
FORMELL Y EL TEAM CUBA
RAFAEL LAM: Sería bueno que hiciera un recuento de aquel gran momento del Team Cuba de la timba. ¿No cree?
JUAN FORMELL: El Team Cuba se organiza y gesta en mi casa de Marianao, a finales del mes de octubre de 1997. Allí seleccionamos las siete bandas del momento: Revé, Adalberto y su Son, NG La Banda, La Charanga Habanera, Manolín, Isaac, Paulo FG y Los Van Van. El director musical fue Joaquín Betancourt y la dirección artística estuvo a cargo de Santiago Alfonso. El tema final fue una composición que le puse Somos lo que hay, dedicada a la fusión de nuestra música cubana:
Somos negros de pelo lacio
y mulatos de pelo rizao,
rubios con los ojos claros,
que no son blancos esos jabaos,
¡Somos lo que hay!
¡Lo que baila La Habana!
la timba cubana,
la pachanga,
la sofocación...
El Team Cuba fue algo que habíamos soñado durante mucho tiempo, unirnos todos por la música bailable cubana contemporánea. Se planearon dos conciertos: el primero en el Anfiteatro de Varadero, donde mismo de presentaban los famosos festivales de la canción popular de Varadero. Este primer concierto fue proyectado para el 12 de febrero de 1998. El segundo concierto fue frente al Capitolio Nacional de La Habana, en la calle Prado, el 15 de mayo de 1998. Ambos espectáculos fueron multitudinarios y bendecidos por la lluvia. Aquello fue apoteósico, algo pocas veces visto. Eso aconteció 35 años después de aquel último Festival Papel y Tinta donde tocó Benny Moré por última vez en La Habana.
RAFAEL LAM: Un año antes se había celebrado otro acontecimiento trascendental de la timba, el Récord Guinness de El Son más largo del mundo, en la Feria Cubadisco de mayo de 1997. ¿Qué opina?
JUAN FORMELL: El Récord fue algo para la historia, vinieron a Cuba periodistas, empresarios, turistas, diletantes de muchos países. Fueron cinco días consecutivos, durante más de cien horas, con un centenar de agrupaciones y miles de músicos de toda Cuba. Este 2011, en la Feria de Cubadisco, también se implantó otro récord del Son más largo del mundo, desde Pinar del Río hasta Santiago de Cuba.
FORMELL, JOSE LUIS CORTES Y N.G. LA BANDA
RAFAEL LAM: ¿Cómo recibió la llegada de grupos de timba de la década de 1990, especialmente de NG La Banda con José Luís Cortés?
JUAN FORMELL: Mira: Irakere, NG La Banda, Opus 13 y Afrocuba, son bandas integradas, en su mayoría, por músicos de alta escuela, salidos de la Escuela Nacional de Arte y de conservatorios de música de toda Cuba. El nivel es asombroso y, resulta que esos músicos de alta calificación quisieron hacer una nueva música, la música de su tiempo.
El puertorriqueño Elmer González en la revista Latin Beat Magazine, reconoce en la publicación La Calle del Medio, que “la salsa que se hace en Cuba tiene ese sello cubano, y no es un son tradicional, a la manera de Miguel Matamoros, Ignacio Piñeiro o Arsenio Rodríguez, es una modificación de esas raíces, que en Cuba se le llamaba salsa, con apellidos, y cada país ha adoptado su forma de hacer esta música. Hay algo que los cubanos no pierden, no importa la música que hagan, desde la música clásica, hasta la timba brava, hay un sello cubano que no se lo quita nadie”. Estas palabras de Elmer González, especialista, asesor, productor y animador de radio en Puerto Rico lo dicen todo.
RAFAEL LAM: ¿Qué fue lo que más le impresionó de NG La Banda?
JUAN FORMELL: La manera en que toca el bajo Feliciano Arango es algo novedoso dentro de la timba, es un coloso del bajo cubano. La banda, en el momento del gran boom, fue un ejemplo de técnica musical, era un “todos estrellas”. No olvidemos que el director de NG La Banda, José Luís Cortés comenzó su vida profesional con Los Van Van y después pasó a Irakere, donde se llevó para su orquesta NG a varios de sus metales, absorbió como nadie esa escuela.
RAFAEL LAM: ¿Cómo fue esa estancia de José Luís Cortés en Los Van Van?
JUAN FORMELL: Cortés comenzó en Los Van Van, en 1970, se mantuvo diez años, hasta que se marcha para Irakere. Siempre fue un músico con muchas ideas creativas. En una visita a España, en la década de 1970 estaba de moda en ese país el pop electrónico, no era fácil impresionar con otra música. Cortés ideó hacer un arreglo sobre un tema pop titulado Cuéntame, que algunos le llaman el Pao, pao, muy difundido en España. Bueno, con ese tema ganamos la simpatía del público joven de España.
RAFAEL LAM: ¿Qué aportó José Luís Cortés a la timba?
JUAN FORMELL: Irakere y Los Van Van pusieron los cimentos de lo que hoy llamamos timba, pero es justamente José Luís Cortés el que amarra, concreta y sintetiza lo que fue el llamado boom de la salsa o la timba. Se trata de un músico fuera de liga, excelente flautista, orquestador como pocos y muy ingenioso en la creación musical. Es un músico que se arriesga, se compromete, no tiene miedo a la novedad.
LOS VAN VAN Y LA TIMBA
RAFAEL LAM: ¿Qué aportan Los Van Van a la timba?
JUAN FORMELL: El cantante líder de Los Van Van, Miguel Ángel Rasalps, El Lele, nació en un solar rumbero del Cerro, era timbero nato. Grabó conmigo: La rumba no está completa. Después compuse De La Habana a Matanzas, una rumba que recientemente Mario Rivera, Mayito, volvió a grabar. El tumbador de nosotros, Raúl Cárdenas Goiburo era de origen rumbero y conguero, como casi todos los percusionistas de herencia africana, nacidos en Cuba.
RAFAEL LAM: ¿Changuito puso su grano de arena en la timba?
JUAN FORMELL: Por supuesto, Changuito llevaba el ritmo en Los Van Van, hizo sus aportes en el songo y después fue evolucionando, creó y desarrolló muchas variantes dentro de mis aportes. El songo tiene un diseño entre el piano, el bajo y la percusión, algo distinto a lo que se hacía en aquellos primeros tiempos de la década de 1970. Changuito fue un factor determinante para que Los Van Van no se parecieran a nadie.
RAFAEL LAM: ¿Qué obra de Los Van Van es emblemática de la timba?
JUAN FORMELL: Pienso en dos obras: Soy todo, de Eloy Machado (El Ambia) y La cabeza mala, de mi creación.
RAFAEL LAM: El Grammy por el disco Van Van is here, llegó en el momento más esperado, casi en el final del milenio. ¿Cierto?
JUAN FORMELL: Llegó cuando el fenómeno del Buena Vista Social Club estaba en su apogeo, yo declaré que ese Grammy era un triunfo de la música timba, la música bailable de nuestro tiempo. Nosotros seguimos utilizando el elemento songo. El triunfo lo catalogamos como si se hubiera vendido un millón de discos.
RAFAEL LAM: ¿Van Van sigue en la timba?
JUAN FORMELL: Van Van no para de tocar por el mundo con el emblema de la timba cubana. Escucha esta letra timbera:
Te va a coger eso que anda
es una fiebre por bailar con Los Van Van
a ti también te agarrará
aunque me digas que eres del rock tradicional...
Rafael Lam
Periodista y cronista musical, guionista y director de programas de radio y TV
Autor de La Habana nocturna, Los reyes de la música Cubana, El boom de la Salsa y Los reyes de la salsa
Miembro Uneac - Cubarte
Colaborador Salsa Global
Cubano
La Habana, Cuba
POR QUE LA SALSA NO EXISTE

Un tema, que ya escuchamos en otra ocasión, como “Pa’los rumberos” de Tito Puente podría llamarse “salsa” pero en realidad se trata de una “descarga timbalera”.
“Guaracha”, interpretado por Willie Colón y su orquesta, como su nombre lo indica se trata de la versión moderna de una guaracha, un género popular cubano que se remonta a épocas ancestrales y que vino a aportar su granito de arena a esta enorme colcha que ahora el mercado reduce al nombre de “salsa”.
Por otro lado, si escuchamos “La esencia del guaguancó”, interpretado por Willie Rosario, otro tema en el cual acudimos a la literalidad, no se trataría de salsa, sino de guaguancó, otro género cubano que hereda la Isla desde el complejo conocido como rumba. El guaguancó también participó en la confección de ese lenguaje único pero heterogéneo que nos convoca en esta sede
Asimismo, Pete Rodriguez cantó temas como “I like it like that”,” y jamás pensó estar haciendo salsa. Lo que el célebre cantante hispano-neoyorquino le regaló al mundo fue un boogaloo, género del que ya nos ocupamos ampliamente en otra oportunidad y en el cual se combinan ritmos afrocaribeños, como los ya mencionados, con ritmos afronorteamericanos como el jazz, el rock o el soul.
Este género también está compuesto de son montuno, que para muchos expertos, se trata de la plataforma musical que dio la base para lo que vendría después, el sonido comercial unificado al que se llamaría Salsa.
Igualmente, a lo que muchas veces se le llama “salsa” debería llamársele, en algunas oportunidades: pachanga, como a “Los charcos” de la orquesta colombiana Fruko y sus Tesos. Este ritmo cubano, que evolucionó entre los hispanos de Nueva York también invadió Latinoamérica a partir de los años 50 y tuvo grandes intérpretes, que van desde Joe Quijano hasta Rubén Blades, pasando por Charlie Palmieri y Ray Barretto.
Luego llegaron Richie Ray y Bobby Cruz en los años 70 y tiraron una bomba en el Caribe que se esparció a toda América Latina. Pero no una bomba como las que amenazaban al mundo en plena Guerra Fría, sino una bomba, como es llamado ese género musical afro-puertorriqueño de la época de la esclavitud, el que a su vez contiene otra decena de subgéneros, y en el cual los protagonistas son los tambores pero también el baile.
Y si bien, los ritmos de Cuba y Puerto Rico hicieron el trabajo más pesado para la formación de un género que nos hablara por igual a colombianos como a mexicanos, peruanos o dominicanos, también tenemos aportes de herencias musicales inagotables como la brasileña como se puede escuchar en “La vida es bonita” de Héctor Lavoe.
Y si Colombia incorporó parte de su riqueza musical a este nuevo lenguaje, Venezuela tampoco se podía quedar atrás. Nelson González es uno de los principales responsables de la ampliación de las fronteras en este nuevo género agregándole un toque andino-caribeño que renovó la música que venía desde el norte del continente.
Tito Puente fue uno de los próceres de la música afrocaribeña de los años 60 y 70 que más rivalizó con el concepto de salsa. Para el mayor timbalero de todos los tiempos, la salsa se puede comer pero no se puede ver ni mucho menos bailar. “Es una palabra que no significa nada”, dijo en alguna oportunidad y podemos entender cómo, a sus oídos, podía sonar la confusión de decenas de géneros con un término tan estrecho. “La salsa es lo que yo como con el spaghetti”, decía.
Por eso, desde aquí, decimos una vez más: La salsa no existe.
Juan Fernando Rodríguez Escobar
Bloguero, editor, periodista y productor de radio
Blog La Salsa No Existe
Productor del programa Vientos del Sur
Colaborador Salsa Global
Colombiano
Buenos Aíres / Medellín
viernes, 16 de agosto de 2013
Maferefun La Rumba
Ya se viene la Amenaza
Maferefun La Rumba
Ya esta en la casa.
La rumba lo más celestial de los dominios de Apolo
Es un elemento solo de un concertó universal
Ella no tiene rival por lo bello y lo facundo
En este grandioso mundo no se ha
visto cosa igual.
Una nueva opción musical, con la mejor
Salsa, Latin Jazz, Changui, Guaguanco y mas.
21
De
SEPTIEMBRE
09:00 pm.
Prol. Iquitos 2034 Lince / Club Unión
Frente a GUE. Meliton Carbajal
Unete a:
Maferefun La Rumba
maferefun.sp@hotmail.com
https://www.facebook.com/maferefun.rumba.
Arturo Aliaga Colfer (Piru)
https://www.facebook.com/arturo.aliagacolfer
Jose Ernesto Milla Muñante (Sandvnga)
https://www.facebook.com/ernesto.millamunante
A la Rumba con SANDVNGA
http://rumbaconsandvnga.blogspot.com/
Informes:
maferefun.sp@hotmail.com
Piru: 991403598
Sandvnga: 996360195
Así que ya lo sabes, ya te lo dije,
y si no viniste RUMBA que te perdiste..
Salsalvdando y con SANDVNGA...
martes, 16 de julio de 2013
MENTIRAS Y VERDADES SOBRE CELIA CRUZ

1. CELIA CRUZ, LA HISTORIA DETRÁS DEL MITO
Reportaje de Tv AZTECA:
¿Fue Celia Cruz un ser reencarnado? ¿Fue Celia Cruz en su juventud comunista? ¿Fue Celia Cruz agente encubierta del FBI? ¿Financió Celia Cruz organizaciones anticastristas? ¿El secreto de Celia Cruz fue las familias paralelas de Pedro Knight? ¿Fue Pedro Knight bígamo? ¿Fue Celia Cruz una mujer sumisa y Pedro Knight un hombre dominante? ¿Explotaba Pedro Knight a Celia Cruz? ¿Quién fue Luis Falcón? ¿Mantuvo Celia Cruz desde Estados Unidos contactos con la ex esposa e hijos de Pedro Knight en Cuba? ¿Fue Pedro Knight el heredero universal de la fortuna de Celia Cruz? ¿Celia Cruz entendía, o no, el idioma inglés? ¿Estaba Pedro Knight en condiciones mentales para asumir responsabilidades como heredero universal? ¿Por qué Celia Cruz obvio de su testamento a su familia en Cuba? ¿Quiénes fueron los albaceas de los bienes, propiedades y herencia de Celia Cruz? ¿Porqué Celia Cruz y Pedro Knight confiaban en Luis Falcón? ¿Quiénes fueron los herederos universales de Pedro Knight? ¿Cuál fue el legado de Celia Cruz?
2. CELIA CRUZ REGRESO A CUBA
DATOS TECNICOS:
Documental
Nacionalidad: cubana
Año producción: 2005
Formato: DV CAM
Color B/N: color
Duración: 55 min
Idioma original: español
Subtítulos: Inglés
EQUIPO DE REALIZACION:
José Luis LobatoFotografía: Angel Alderete
Montaje: Fermín Domínguez
Música: César Pupy Pedroso
Dirección de arte: Luis Lacosta
Supervisión de Sonido: Lizette Vila
Compañía Productora: Dab Communications
¿Es santera la familia de Celia Cruz en La Habana? ¿Cuáles eran las virtudes musicales de Celia Cruz? ¿Qué pasó con el son y la guaracha en la década de los cuarenta en La Habana? ¿Podían los pobres ingresar al Cabaret Tropicana? ¿Porqué razones y con quienes salió Celia Cruz de Cuba hacia México el 15 de julio de 1960? ¿Porque se quedó Celia Cruz en México? ¿Telefoneaba Celia Cruz a su familia en La Habana? ¿Se ocupó económicamente Celia Cruz de su familia en La Habana? ¿Solicitó, o no, Celia Cruz permiso para asistir en Cuba a los funerales de su madre? ¿Salió Celia Cruz de Cuba para regresar o no? ¿Cuándo Celia Cruz se encontraba con músicos cubanos (radicados en la Isla) en escenarios del mundo compartían comunicación y experiencias? ¿Qué experimentaban los músicos cubanos cuando se encontraban con Celia Cruz en los escenarios del mundo? ¿Experimentaba Celia Cruz nostalgia por Cuba? ¿Tenía Celia Cruz esperanza de retornar a Cuba? ¿Soñaba Celia Cruz con presentar un concierto en la Plaza de la Revolución? ¿Sabía Celia Cruz de la formación académica y renovación musical de los músicos cubanos? ¿Soñaba esperanzada Celia Cruz con retornar a Cuba? ¿Sabían los cubanos en la Isla de Celia Cruz?
3. CELIA CRUZ EN GUANTANAMO:
Vídeo sobre la visita de Celia Cruz en 1990 a la Base Naval estadounidense en la bahía de Guantánamo, territorio cubano.
La prensa reportó entonces que Celia Cruz, tan pronto bajó del avión se arrodilló y besó tres veces el suelo cubano; caminó hasta la alambrada que divide ambos territorios, metió una mano detrás de la cerca fronteriza militar y escamoteó un puñado de tierra que guardó en una bolsita, la que por voluntad suya fue colocada en su ataúd a su muerte ocurrida el 16 de julio de 2003.
10 AÑOS SIN LA REINA RUMBA

10 AÑOS SIN CELIA CRUZ
Rafael Bassi Labarrera
Productor de radio y cine
Concierto Caribe
Uninorte FM Estéreo
Colaborador Diario El Heraldo
Miembro Salsa Global
Colombiano
Barranquilla, Colombia
Hace 10 años mientras estaba escribiendo el libreto para un homenaje póstumo a Compay Segundo escuche la dolorosa noticia del fallecimiento de la Guarachera del Mundo. Celia Cruz falleció el 16 de julio de 2003. Fue una semana triste para los amantes de la música popular ya que partieron a otra dimensión dos ilustres artistas cubanos: Celia Cruz y Compay Segundo, cuyas voces jamás deberán dejar de oírse.
Gracias Celia, tú seguirás siendo dueña de la Rumba en todas las esquinas caribes del mundo. Celia Cruz, la gran hechicera de la música latina, su voz no se ira nunca porque ninguno nos puede hacer olvidar las alegrías que nos brindaste. Crecimos oyéndola y moriremos oyéndola...!
Nunca te olvidaremos Celia Cruz..! Como olvidarte si nuestras abuelas cantaban tu Burundanga, y nuestros padres bailaban con tu Ritmo, Tambo y Flores...!
Sin duda alguna, Celia Cruz, la cantante cubana, es la figura clave para entender el fenómeno de la popularidad contemporánea de las músicas cubana, caribeña y latinoamericana. Ella merece nuestra admiración eterna...!
Hace diez años cuando supimos de la enfermedad de Celia Cruz, recordamos junto a su gran amigo, el Maestro Markoté Barros, las presentaciones de la Reina de la Salsa en Barranquilla, y nos contaba Markoté que la primera visita de Celia a la ciudad fue con la archifamosa Sonora Matancera -el jueves 10 de febrero de 1955 con presentaciones en el Estadio Suri Salcedo y el bellísimo restaurante-bar Chop Suey- . En aquella ocasión, acompañaron a Celia los cantantes Alberto Beltrán, Laíto y Rodolfo Hoyos.
La guarachera Celia Cruz, con su voz ha cautivado a varias generaciones de barranquilleros. Aquí estuvo en varias ocasiones con la Sonora Matancera, con Miguelito Valdés y Matilde Díaz, como reina de la Salsa con la Fania All Stars, con Tito Puente, con Pacheco, con Willie Colón, y siempre supo ofrecer lo mejor de su arte. Inolvidable la ocasión que "a capella" canto en el Coliseo Cubierto el tema de Tite Curet Alonso a la diosa de la danza: Isadora Duncan.
Celia Cruz fue una mujer que nació nació en una época en la que no cualquier mujer era capaz (además siendo negra y caribeña) de tomar la iniciativa de elegir el canto como vocación y la música como modo de vida. Gran señora, noble y humilde en su cotidianidad, en el escenario una DIOSA y en los estudios milagrosa...!
Como destaca el profesor Raúl Fernández: “La importancia del papel que jugó Celia Cruz radica precisamente en el hecho que fueron esas guarachas, y esos sones tan cuidadosamente escogidos y presentados por ella, los que hicieron de la música cubana, en verdad, un patrimonio internacional perteneciente a los países hispano parlantes de la cuenca del Caribe”.
Para quienes gustan de datos históricos, recordamos con ellos que Celia Cruz debutó con la Sonora Matancera el 3 de agosto de 1950 en un programa radial de variedades auspiciado por una fábrica de jabón. Sus primeras grabaciones con la Sonora Matancera fueron Cao, Cao, mani picao y Mata Siguaraya
Celia Cruz siempre fue una amante de la música popular latinoamericana. Adoraba los folclores venezolano y peruano, las composiciones de su compadre Lucho Bermúdez, gustaba cantar rancheras y tangos, y soñaba con boleros. Su vocación latinoamericana fue notable en su histórica grabación con Willie Colón en 1977.
Hasta siempre Celia. Nunca te vamos a olvidar...! Seguro que cada día de oiremos cantar mejor...! Gracias Celia por toda la felicidad que nos has brindado y seguirás dando...!
***
***
Esta semana en el Concierto Caribe de Uninorte FM Estéreo: http://www.uninorte.edu.co/web/uninorte-fm-estereo a la Reina Rumba en un especial titulado 10 AÑOS SIN CELIA CRUZ: Jueves 18 a las 8:00 p.m. hora de Colombia, con repetición el sábado 20 a las 10:00 a.m. de Colombia y el lunes 22 a medianoche.
sábado, 13 de julio de 2013
LEE MORGAN - CORNBREAD 1965
Lee Morgan en imágenes.




Escucha / Listen : “Cornbread”
Temas / Tracks :
1. Cornbread
2. Our Man Higgins
3. Ceora
4. Ill Wind (Koehler/Arlen)
5. Most Like Lee .
2. Our Man Higgins
3. Ceora
4. Ill Wind (Koehler/Arlen)
5. Most Like Lee .
Músicos / Personnel :
Lee Morgan - Trompeta
Jackie McLean - Saxo Alto
Hank Mobley - Saxo Tenor
Herbie Hancock - Piano
Larry Ridley - Bajo
Billy Higgins - Batería .
Jackie McLean - Saxo Alto
Hank Mobley - Saxo Tenor
Herbie Hancock - Piano
Larry Ridley - Bajo
Billy Higgins - Batería .
Sello / Label :
Blue Note , 1965 .
Password : zonadejazz
ÉXITOS MILLONARIOS DE LA DISCOGRÁFIA LATINO-CUBANA ANTERIORES A 1959
Tomando en cuenta el aporte hecho por la música cubana, sus músicos y sus géneros musicales, creo que es meritorio recordar algunos hitos históricos que marcan un antes y un después en la gran industria discográfica, en ningún momento desde una aptitud chovinista, pero si desde una postura de honestidad y apego a la verdad.
Desde mi punto de vista, considero que es un error -en Latinoamérica (principalmente)- hacer ver que los factores generados en la música popular bailable bajo la ETIQUETA SALSA se dan a partir de 1970, ya que que es un punto de vista injusto y poco sensato, por que en algún momento saldrán a la palestra datos que lo revaluaran. ESTO NO TIENE NADA QUE VER CON LA CALIDAD DE MUCHOS MUSICOS QUE PARTICIPAN EN LAS AGRUPACIONES BAJO LA ETIQUETA SALSA. Luego fundamentaré porque estimo que la salsa es una etiqueta, y no un género, como se pretende.
“Los ingredientes afro-latinos en el jazz temprano de Nueva Orleáns son mucho más importantes de lo que se ha considerado. La música cubana, que había invadido el mercado norteamericano desde los años veinte, llegó a ser imprescindible para ZAZONAR la vida musical desde Broadway hasta Harlem, pasando por Hollywood”: John Storm Robert (crítico de jazz del sello CBS en el elepé de Irakere que ganó el Grammy en 1979)
Dada la fama que goza la música cubana en el ámbito mundial desde tiempo atrás, bien vale remontarse a finales del siglo XIX, en particular a 1897, año cuando se registran las primeras grabaciones en cilindros de CERA de la cantante lírica cubana "Chalia" Herrera para la marca Bettini Unnumbered. Un año después, en 1898, Chalia grabaría la habanera TU. Para entonces, y para principios del siglo XX, ya comenzaban a establecerse en Cuba los sellos estadounidenses: Edison Record, Victor Talking Machine Co. y Columbia Phonograph Co. entre otros, coincidiendo con el viaje a Norteamérica de los primeros músicos cubanos contratados, muchos de los cuales trabajarían con orquestas de "americanos". Artistas pioneros como María Teresa Vera, el Trío Matamoros y Don Azpiazu, entre otros, abrieron el camino a todos los latinos en la industria del "Show Business" en Estados Unidos.
Primer éxito millonario de una canción latina en la gran industria
Precisamente es la orquesta de Don Azpiazu, con su vocalista Antonio Machin, quienes graban para la RCA Víctor, en 1930, El manisero de Moisés Simons, que vendería un millón de copias. Por mis cálculos, por el valor del dolar en la actualidad, serian unos 50 millones de dólares aproximadamente, sin contabilizar ingresos por publicidad, cine, TV, etcétera, etcétera, etcétera.
Otro éxito millonario de una canción latina en la gran industria fue Qué rico el mambo, que Pérez Prado grabó en su segundo elepé para la RCA Víctor de México que, según registros, hasta una fecha determinada había vendido 4 millones de copias.
POR VERIFICAR:
1. ¿Cuantas copias vendió Nat King Cole con el elepé: Cantando en español, grabado en Cuba bajo la dirección del maestro Armando Romeu Jr.?
2. ¿Cuantas copias vendió Machito y Mario Bauza en los discos que participaron Charlie Parker, Dizzy Gillespie, Buddy Rich, entre otros?
3. ¿Cuantas copias vendieron el Trío Matamoros, Benny More, Cascarita, Arsenio Rodríguez, Xiomara Alfaro, Blanca Rosa Gil, Olga Guillot, Rolando La Serie, Orlando Contreras, La Sonora Matancera, Celia Cruz, Vicentico Valdés, Miguelito Valdés, Desi Arnaz, Chano Pozo con Gillespie, La Lupe, Enrique Jorrin con su Chachachá, Julio Cueva y su Orquesta, y otras orquestas como Hermanos Palau, Hermanos Castro, Riverside y la Casino de la Playa, y, un ejemplo fuera de época: el Buena Vista Social Club que había facturado en el 2001 doscientos millones en ventas de cedes.
Por solo mencionar algunos de los que abrieron el camino para que todos los latinoamericanos entraran en la gran industria.
OTROS EJEMPLOS:


Salsalvdando y con SANDVNGA...
Visite:
Pedro Luis Martínez
Bajista, compositor, arreglista, director y productor musical
Docente, conferencista y promotor
Estudios de Música en Cuba, Orquestación del Curso Berklee College of Music de los Estados Unidos con Armando Romeu jr.; Dirección de Teatro, Dirección de Espectáculos Musicales y Guión y Dirección de Cine y Televisión en Portugal.
Nominado a los Grammy en el 2004 con el CD "50 Años de Mambo en USA"
Ex miembro de la Orquesta Cubana de Música Moderna
Cubano
Ciudad de Panamá, Panamá
Suscribirse a:
Entradas (Atom)