martes, 16 de julio de 2013

MENTIRAS Y VERDADES SOBRE CELIA CRUZ




1. CELIA CRUZ, LA HISTORIA DETRÁS DEL MITO

Reportaje de Tv AZTECA:

¿Fue Celia Cruz un ser reencarnado? ¿Fue Celia Cruz en su juventud comunista? ¿Fue Celia Cruz agente encubierta del FBI? ¿Financió Celia Cruz organizaciones anticastristas? ¿El secreto de Celia Cruz fue las familias paralelas de Pedro Knight? ¿Fue Pedro Knight bígamo? ¿Fue Celia Cruz una mujer sumisa y Pedro Knight un hombre dominante? ¿Explotaba Pedro Knight a Celia Cruz? ¿Quién fue Luis Falcón? ¿Mantuvo Celia Cruz desde Estados Unidos contactos con la ex esposa e hijos de Pedro Knight en Cuba? ¿Fue Pedro Knight el heredero universal de la fortuna de Celia Cruz? ¿Celia Cruz entendía, o no, el idioma inglés? ¿Estaba Pedro Knight en condiciones mentales para asumir responsabilidades como heredero universal? ¿Por qué Celia Cruz obvio de su testamento a su familia en Cuba? ¿Quiénes fueron los albaceas de los bienes, propiedades y herencia de Celia Cruz? ¿Porqué Celia Cruz y Pedro Knight confiaban en Luis Falcón? ¿Quiénes fueron los herederos universales de Pedro Knight? ¿Cuál fue el legado de Celia Cruz?



2. CELIA CRUZ REGRESO A CUBA

DATOS TECNICOS:

Documental
Nacionalidad: cubana
Año producción: 2005
Formato: DV CAM
Color B/N: color
Duración: 55 min
Idioma original: español
Subtítulos: Inglés

EQUIPO DE REALIZACION:

José Luis LobatoFotografía: Angel Alderete
Montaje: Fermín Domínguez
Música: César Pupy Pedroso
Dirección de arte: Luis Lacosta
Supervisión de Sonido: Lizette Vila
Compañía Productora: Dab Communications

¿Es santera la familia de Celia Cruz en La Habana? ¿Cuáles eran las virtudes musicales de Celia Cruz? ¿Qué pasó con el son y la guaracha en la década de los cuarenta en La Habana? ¿Podían los pobres ingresar al Cabaret Tropicana? ¿Porqué razones y con quienes salió Celia Cruz de Cuba hacia México el 15 de julio de 1960? ¿Porque se quedó Celia Cruz en México? ¿Telefoneaba Celia Cruz a su familia en La Habana? ¿Se ocupó económicamente Celia Cruz de su familia en La Habana? ¿Solicitó, o no, Celia Cruz permiso para asistir en Cuba a los funerales de su madre? ¿Salió Celia Cruz de Cuba para regresar o no? ¿Cuándo Celia Cruz se encontraba con músicos cubanos (radicados en la Isla) en escenarios del mundo compartían comunicación y experiencias? ¿Qué experimentaban los músicos cubanos cuando se encontraban con Celia Cruz en los escenarios del mundo? ¿Experimentaba Celia Cruz nostalgia por Cuba? ¿Tenía Celia Cruz esperanza de retornar a Cuba? ¿Soñaba Celia Cruz con presentar un concierto en la Plaza de la Revolución? ¿Sabía Celia Cruz de la formación académica y renovación musical de los músicos cubanos? ¿Soñaba esperanzada Celia Cruz con retornar a Cuba? ¿Sabían los cubanos en la Isla de Celia Cruz?




3. CELIA CRUZ EN GUANTANAMO: 

Vídeo sobre la visita de Celia Cruz en 1990 a la Base Naval estadounidense en la bahía de Guantánamo, territorio cubano.

La prensa reportó entonces que Celia Cruz, tan pronto bajó del avión se arrodilló y besó tres veces el suelo cubano; caminó hasta la alambrada que divide ambos territorios, metió una mano detrás de la cerca fronteriza militar y escamoteó un puñado de tierra que guardó en una bolsita, la que por voluntad suya fue colocada en su ataúd a su muerte ocurrida el 16 de julio de 2003.




10 AÑOS SIN LA REINA RUMBA



10 AÑOS SIN CELIA CRUZ

Rafael Bassi Labarrera
Productor de radio y cine
Concierto Caribe
Uninorte FM Estéreo
Colaborador Diario El Heraldo
Miembro Salsa Global

Colombiano

Barranquilla, Colombia

Hace 10 años mientras estaba escribiendo el libreto para un homenaje póstumo a Compay Segundo escuche la dolorosa noticia del fallecimiento de la Guarachera del Mundo. Celia Cruz falleció el 16 de julio de 2003. Fue una semana triste para los amantes de la música popular ya que partieron a otra dimensión dos ilustres artistas cubanos: Celia Cruz y Compay Segundo, cuyas voces jamás deberán dejar de oírse.

Gracias Celia, tú seguirás siendo dueña de la Rumba en todas las esquinas caribes del mundo. Celia Cruz, la gran hechicera de la música latina, su voz no se ira nunca porque ninguno nos puede hacer olvidar las alegrías que nos brindaste. Crecimos oyéndola y moriremos oyéndola...!

Nunca te olvidaremos Celia Cruz..! Como olvidarte si nuestras abuelas cantaban tu Burundanga,  y nuestros padres bailaban con tu Ritmo, Tambo y Flores...!

Sin duda alguna, Celia Cruz, la cantante cubana, es la figura clave para entender el fenómeno de la popularidad contemporánea de las músicas cubana, caribeña y latinoamericana. Ella merece nuestra admiración eterna...!

Hace diez años cuando supimos de la enfermedad de Celia Cruz, recordamos junto a su gran amigo, el Maestro Markoté Barros, las presentaciones de la Reina de la Salsa en Barranquilla, y nos contaba Markoté que la primera visita de Celia a la ciudad fue con la archifamosa Sonora Matancera -el jueves 10 de febrero de 1955 con presentaciones en el Estadio Suri Salcedo y el bellísimo restaurante-bar Chop Suey- . En aquella ocasión, acompañaron a Celia los cantantes Alberto Beltrán, Laíto y Rodolfo Hoyos.

La guarachera Celia Cruz, con su voz ha cautivado a varias generaciones de barranquilleros. Aquí estuvo en varias ocasiones con la Sonora Matancera, con Miguelito Valdés y Matilde Díaz, como reina de la Salsa con la Fania All Stars, con Tito Puente, con Pacheco, con Willie Colón, y siempre supo ofrecer lo mejor de su arte. Inolvidable la ocasión que "a capella" canto en el Coliseo Cubierto el tema de Tite Curet Alonso a la diosa de la danza:  Isadora Duncan.

Celia Cruz fue una mujer que nació nació en una época en la que no cualquier mujer era capaz (además siendo negra y caribeña) de tomar la iniciativa de elegir el canto como vocación y la música como modo de vida. Gran señora, noble y humilde en su cotidianidad, en el escenario una DIOSA y en los estudios milagrosa...!

Como destaca el profesor Raúl Fernández: “La importancia del papel que jugó Celia Cruz radica precisamente en el hecho que fueron esas guarachas, y esos sones tan cuidadosamente escogidos y presentados por ella, los que hicieron de la música cubana, en verdad, un patrimonio internacional perteneciente a los países hispano parlantes de la cuenca del Caribe”.

Para quienes gustan de datos históricos, recordamos con ellos que Celia Cruz debutó con la Sonora Matancera el 3 de agosto de 1950 en un programa radial de variedades auspiciado por una fábrica de jabón. Sus primeras grabaciones con la Sonora Matancera fueron Cao, Cao, mani picao y Mata Siguaraya

Celia Cruz siempre fue una amante de la música popular latinoamericana. Adoraba los folclores venezolano y peruano, las composiciones de su compadre Lucho Bermúdez, gustaba cantar rancheras y tangos, y soñaba con boleros. Su vocación latinoamericana fue notable en su histórica grabación con Willie Colón en 1977.

Hasta siempre Celia. Nunca te vamos a olvidar...! Seguro que cada día de oiremos cantar mejor...! Gracias Celia por toda la felicidad que nos has brindado y seguirás dando...!


***







***


Esta semana en el Concierto Caribe de Uninorte FM Estéreo: http://www.uninorte.edu.co/web/uninorte-fm-estereo a la Reina Rumba en un especial titulado 10 AÑOS SIN CELIA CRUZ: Jueves 18 a las 8:00 p.m. hora de Colombia, con repetición el sábado 20 a las 10:00 a.m. de Colombia y el lunes 22 a medianoche.

sábado, 13 de julio de 2013

LEE MORGAN - CORNBREAD 1965


Lee Morgan en imágenes.
lmc3.jpg


lmc_fr.jpg




lmc1.jpg


lmc2.jpg


Escucha / Listen : “Cornbread”

Temas / Tracks :
1. Cornbread
2. Our Man Higgins
3. Ceora
4. Ill Wind (Koehler/Arlen)
5. Most Like Lee .

Músicos / Personnel :
Lee Morgan - Trompeta
Jackie McLean - Saxo Alto
Hank Mobley - Saxo Tenor
Herbie Hancock - Piano
Larry Ridley - Bajo
Billy Higgins - Batería .

Sello / Label :
Blue Note , 1965 .


Password : zonadejazz

ÉXITOS MILLONARIOS DE LA DISCOGRÁFIA LATINO-CUBANA ANTERIORES A 1959



Tomando en cuenta el aporte hecho por la música cubana, sus músicos y sus géneros musicales, creo que es meritorio recordar algunos hitos históricos que marcan un antes y un después en la gran industria discográfica, en ningún momento desde una aptitud chovinista, pero si desde una postura de honestidad y apego a la verdad.

Desde mi punto de vista, considero que es un error -en Latinoamérica (principalmente)- hacer ver que los factores generados en la música popular bailable bajo la ETIQUETA SALSA se dan a partir de 1970, ya que que es un punto de vista injusto y poco sensato, por que en algún momento saldrán a la palestra datos que lo revaluaran. ESTO NO TIENE NADA QUE VER CON LA CALIDAD DE MUCHOS MUSICOS QUE PARTICIPAN EN LAS AGRUPACIONES BAJO LA ETIQUETA SALSA. Luego fundamentaré porque estimo que la salsa es una etiqueta, y no un género, como se pretende.

“Los ingredientes afro-latinos en el jazz temprano de Nueva Orleáns son mucho más importantes de lo que se ha considerado. La música cubana, que había invadido el mercado norteamericano desde los años veinte, llegó a ser imprescindible para ZAZONAR la vida musical desde Broadway hasta Harlem, pasando por Hollywood”: John Storm Robert (crítico de jazz del sello CBS en el elepé de Irakere que ganó el Grammy en 1979)

Dada la fama que goza la música cubana en el ámbito mundial desde tiempo atrás, bien vale remontarse a finales del siglo XIX, en particular a 1897, año cuando se registran las primeras grabaciones en cilindros de CERA de la cantante lírica cubana "Chalia" Herrera para la marca Bettini Unnumbered. Un año después, en 1898, Chalia grabaría la habanera TU. Para entonces, y para principios del siglo XX, ya comenzaban a establecerse en Cuba los sellos estadounidenses: Edison Record, Victor Talking Machine Co. y Columbia Phonograph Co. entre otros, coincidiendo con el viaje a Norteamérica de los primeros músicos cubanos contratados, muchos de los cuales trabajarían con orquestas de "americanos". Artistas pioneros como María Teresa Vera, el Trío Matamoros y Don Azpiazu, entre otros, abrieron el camino a todos los latinos en la industria del "Show Business" en Estados Unidos.


Primer éxito millonario de una canción latina en la gran industria





Precisamente es la orquesta de Don Azpiazu, con su vocalista Antonio Machin, quienes graban para la RCA Víctor, en 1930, El manisero de Moisés Simons, que vendería un millón de copias. Por mis cálculos, por el valor del dolar en la actualidad, serian unos 50 millones de dólares aproximadamente, sin contabilizar ingresos por publicidad, cine, TV, etcétera, etcétera, etcétera.

Otro éxito millonario de una canción latina en la gran industria fue Qué rico el mambo, que Pérez Prado grabó en su segundo elepé para la RCA Víctor de México que, según registros, hasta una fecha determinada había vendido 4 millones de copias.  

POR VERIFICAR:

1. ¿Cuantas copias vendió Nat King Cole con el elepé: Cantando en español, grabado en Cuba bajo la dirección del maestro Armando Romeu Jr.?

2. ¿Cuantas copias vendió Machito y Mario Bauza en los discos que participaron Charlie Parker, Dizzy Gillespie, Buddy Rich, entre otros?

3. ¿Cuantas copias vendieron el Trío Matamoros, Benny More, Cascarita, Arsenio Rodríguez, Xiomara Alfaro, Blanca Rosa Gil, Olga Guillot, Rolando La Serie, Orlando Contreras, La Sonora Matancera, Celia Cruz, Vicentico Valdés, Miguelito Valdés, Desi Arnaz, Chano Pozo con Gillespie, La Lupe, Enrique Jorrin con su Chachachá, Julio Cueva y su Orquesta, y otras orquestas como Hermanos Palau, Hermanos Castro, Riverside y la Casino de la Playa, y, un ejemplo fuera de época: el Buena Vista Social Club que había facturado en el 2001 doscientos millones en ventas de cedes. 

Por solo mencionar algunos de los que abrieron el camino para que todos los latinoamericanos entraran en la gran industria.

OTROS EJEMPLOS:


Sindo Garay -Vieja Trova (XIX-XX)



Cuarteto Machin a seguir de "El Manisero"





Salsalvdando y con SANDVNGA...


Visite:
Pedro Luis Martínez
Bajista, compositor, arreglista, director y productor musical
Docente, conferencista y promotor
Estudios de Música en Cuba, Orquestación del Curso Berklee College of Music de los Estados Unidos con Armando Romeu jr.;  Dirección de Teatro, Dirección de Espectáculos Musicales y Guión y Dirección de Cine y Televisión en Portugal.
Nominado a los Grammy en el 2004 con el CD "50 Años de Mambo en USA"
Ex miembro de la Orquesta Cubana de Música Moderna
Cubano
Ciudad de Panamá, Panamá


RESPUESTA INTEGRAL A "LA TIMBA: RESPUESTA CUBANA A LA SALSA"

LA NECESARIA BUSQUEDA DE DESEMPOLVAR ARCHIVOS...

El artículo La Timba: Respuesta cubana a la Salsa -publicado por Salsa Global el 12 de febrero de 2013- "maravilla" por su desconocimiento histórico, así como "llama la atención" por su cantidad de imprecisiones, que darlo como cierto -al ritmo actual de la información- resultaría INJUSTO, pero el peso de querer “desconocer” la historia es muy grande, motivo por el cual escribo esta nota aclaratoria sobre un texto que insinúa que el salvador de la música cubana es el respetado maestro Oscar D´León, cuando -a mi forma de ver- es todo lo contrario. El venezolano visitó la Isla cuando su producción musical se enriquecía del sabor tradicional de la música popular cubana, adaptada por supuesto a su magnífico estilo, e interpretando temas del ÚNICO: el gran Benny Moré; factores que hicieron que todo Cuba se estremeciera. Para los cubanos el Bárbaro del Ritmo es su dios musical. Ustedes se preguntaran ¿Porqué D´León, después de su gloriosa presentación en la Antilla Mayor, nunca más regresó a pesar de las profundas manifestaciones de afecto de un pueblo, por entonces, cercano a los diez millones de habitantes? La respuesta no está muy lejos:




La mayoría de estudios serios y profundos sobre el desarrollo de la música tradicional y erudita cubana en Cuba se inician en la década de los sesenta, cuando también surgen revistas encargadas en difundir el quehacer musical y folclórico como ACTAS DEL FOLKLORE en 1961, ETNOLOGIA Y FOLKLORE en 1966 y el boletín MUSICA de Casa de las Américas en 1970. Otras fueron CUBA INTERNACIONAL en 1969 y REVOLUCION Y CULTURA en 1972. Un fenómeno semejante aconteció con los estudios sobre evolución y desarrollo de la cultura popular, que adquirieron vital importancia, comenzando con el estudio sistemático y formal de las músicas eruditas, populares, tradicionales, religiosas y folclóricas. Además, dos de los pilares de la Revolución Cubana fueron y son: la EDUCACIÓN y la CULTURA, para los cuales se desarrollan políticas desde 1960.

Al inicio de los sesenta, SIN DUDA ALGUNA, se mantienen vigentes en Cuba numerosas orquestas que venían desde el decenio anterior, y que sobresalían por su altísima calidad, además un nuevo ritmo, creado en 1959 por Eduardo Davidson: la pachanga, era furor, y prestigiosas agrupaciones la interpretaban como la Charanga América, la Orquesta de los Hermanos Peñalver y Antonio Arcaño y sus Maravillas. Otros grupos de aquel momento son la Orquesta Sensación, la Orquesta Avilés -más que centenaria-, el legendario Alberto Zayas y su Grupo Afrocubano -que posteriormente se llamaría Grupo Folklórico Cubano- que contó entre su nómina de cantantes con Pío Leiva, Omara Portuondo, Merceditas Valdés, Pacho Alonso y el gran Manolo Furé, de quién se recuerda el tema: Cayetano Baila con la Orquesta de los Hermanos Castro. Igualmente se debería reseñar la creación de la Orquesta Folclórica con la dirección conjunta de Odilio Urfé y Enrique Jorrín. Otros artistas de la época fueron: el Conjunto Bolero, la Sonora Nacional, el Dúo Los Compadres, Celina y Reutilio, la Orquesta Maravilla de Florida, y muchísimas más,  siempre enriquecidas por virtuosos instrumentistas y cantantes. Otro artista memorable de esa época es Ignacio Villa, el inolvidable Bola de Nieve.




También en la primera mitad de los sesenta se consolida el feeling como un aporte fundamental a la nueva cancionística de la Isla y que influiría poderosamente en la Nueva Trova Cubana. El filin es sentimiento, y su propuesta cambia modismos en la interpretación, la lírica y estilos en la canción cubana, permeando a su vez al jazz cubano. Del movimiento filin se destacan las siguientes figuras, entre compositores e intérpretes: Aida Diestro, Elena Burke, Omara Portuondo, Tania Castellanos, Marta Valdés, Moraima Secada, José Antonio  Méndez, Frank Domínguez, César Portillo de la Luz, Giraldo Piloto, Niño Rivera, Alberto Vera, Ángel Díaz, Jorge Mazón, Armando Peñalver, Ñico Rojas, Rosendo Ruíz y Chico O'Farrill, entre muchos más.

Al decir de Leonardo Acosta, refiriéndose a lo que pasaba musicalmente en la Cuba de finales de los cincuenta y comienzos de los sesenta: “Mientras tanto se mantenían con mayor o menor éxito las orquestas “típicas” o “charangas”, sobresalían (Enrique) Jorrín, la (Orquesta) Aragón, (la Orquesta) Ritmo Oriental, (las) Estrellas Cubanas; dentro de los formatos de los “conjuntos” surgido a fines de los años treinta como ampliación de los viejos septetos soneros, se destacaban el Conjunto de (Roberto) Faz y (el Conjunto) Rumbavana. Tampoco dejaban de brillar nuestras más añejas glorias como Félix Chapottín (y su Conjunto) y el Septeto Nacional de Ignacio Piñeiro”.



Pituca, la bella -Ritmo pa´ca- por Orquesta Aragón, Los Zafiros y Elena Burke


En cuanto a la TIMBA. Timba es un término asociado al calor que produce la música, especialmente, a la soltura y sabor del ritmo en la rumba cuando el toque de tambor se suelta durante la descarga. En Cuba se dice “la timba está caliente”, “la timba me llama para arrollar”, asociándose el término a toda la música que despierta un “baile libre, arrollao” (oígase Timba de Manolo Furé con Tony Tejera y su Conjunto de 1960). En los noventa, timba se hace sinónimo de música bailable y para algunos es término derivado de las "pailas", el “timbal criollo cubano”, que regularmente constituye la instrumentación percutiva de las orquestas. Otros aducen que timba es la palabra usada por los "salseros cubanos" para diferenciar lo suyo de la salsa neoyorquina.

La timba como género, inicia su desarrollo con la orquesta de Elio Revé fundada en 1956, agrupación que una década después tendría como integrante al virtuoso Juan Formell, creador del songo hacia 1969. La timba tiene su esencia genética en el songo, siendo por supuesto una forma reciente de la evolución del son. En los sesenta surgen el mozambique, creado en 1962 por Pedro Izquierdo (Pello “El Afrokán”) y el pilón, inventado en 1960 por Enrique Bonne, ritmos que orientaran a Formell para la génesis de su songo. Otros ritmos gestados por entonces, con miras a aproximarnos a la actual timba, fueron el pa’ca, diseñado por Juanito Márquez Urbino en 1964, el simalé de Enrique Bonne, en 1970, y elupa-upa, de 1976, a cargo de la brillante prolificidad de Pacho Alonso & Enrique Bonne. A mitad de los setenta, Pacho Alonso y sus Pachucos crea temas de “fusión” como el son-onda-areito-funketeo, que fue una propuesta muy avanzada, aún para hoy en día, dentro de las músicas bailables populares caribeñas (oígase los temas del disco: RITMO A LO PACHO de EGREM LD 3505).



Maria Cristina baila pilón -Pilón- Pacho Alonso


Si oímos con claridad muchas de estos temas podremos encontrar, que la timba es resultado evolutivo del son con mezclas de beat, funk, rock y jazz con una percusión fuerte, marcada en acelerandos y crescendos y alimentada con la tradición religiosa afrocubana, y a la vez enriquecida con letras que están en el ambiente del barrio  y que reflejan circunstancias de la cotidianidad del pueblo cubano, dice José Luis Cortés, refiriéndose al componer: “Lo único que hago es sentarme con la gente, soy un fanático de la calle. (…) Lo que te dan es una sonrisa; yo me pongo a recoger lo que me dicen, lo que sienten, y cuando compongo me meto en su mundo y se los doy. (…) Yo he tratado de que estos textos sean atractivos para la gente que escucha desde un principio, y NG ha creado eso, empezar siempre con el montuno para que la gente se ponga en "órbita" de lo que va a pasar.”       




Para terminar solamente enunciare algunos datos importantes, en absoluto totales ni definitivos, más bien parciales, pero que buscan aclarar lo que pasó en Cuba durante los sesenta, mientras se tocaban “los charangos, quenas y tamboritos” que señala el artículo en mención (y cuando se proclamaba fuera de Cuba -a los "cuatro vientos"- que “el son se fue de Cuba”), dando una idea de la fuerza musical popular y tradicional que se desarrollaba en la Isla –no  reseño apartes de la evolución de la música erudita ni la folclórica, que por cierto a partir de la revolución adquieren importancia por su amplia difusión y calidad, en especial en Europa-. Anoto, eso sí, la creación del CONJUNTO FOLCLÓRICO NACIONAL DE CUBA (CNFC) por su valor en la investigación y divulgación de la tradición folclórica cubana con sus diferentes programas, ejemplo brillante en la reivindicación cultural tradicional de los pueblos. En la actualidad, el CFNC es único en el mundo con su propuesta. En el mismo orden, cabe anotar, el INSTITUTO CUBANO DE ARTES E INDUSTRIA CINEMATOGRAFICA (ICAIC) fundado en 1959, y con cuya creación se inicia el fundamental y valioso desarrollo documental cubano que tiene en la música uno de sus mayores pilares y logros. 

Y bajo ninguna circunstancia se puede desconocer que, con el bloqueo implementado a Cuba, NO solamente se quería golpear la economía, sino que, además, se pretendió afectar considerablemente su desarrollo cultural, razón por la cual, esta información cultural y musical, al respecto, es desconocida en Colombia y Latinoamérica, siendo cierto que existen “baches” o “vacíos” en la producción musical cubana de los sesenta pero que están asociados, mayormente, a la falta de difusión internacional. Hay que verlos, y analizarlos, como un compás de espera en la onda creativa del pueblo (Véase Leonardo Acosta 1978). Para aclarar, se requiere, necesariamente, de desempolvar  archivos:



Amigas por Elena Burke, Omaira Portuondo y Moraima Secada



DESEMPOLVADO ARCHIVOS...


ORQUESTAS Y AGRUPACIONES

  • Los Papines, agrupación fundada en 1957.
  • Los Bocucos de Pacho Alonso, fundada en 1958.
  • Orquesta La Ritmo Oriental igual, de 1958.
  • Orquesta Estrellas Cubanas fundada en 1959.
  • Se reorganiza la agrupación  Clave y Guaguancó -1959 y 1960, a partir de la recuperación que hacen los maestros Argeliers León, Odilio Urfé y Eduardo Robreño.
  • Orquesta Sublime fundada en 1956 y que se hace reconocida internacionalmente a partir de de 1960.
  • Grupo: Tambores de Oriente creado en 1960 por Enrique Bonne y que contó con cincuenta percusionistas en sus toques.
  • Nueva agrupación de los Hermanos Bravo con Marcos Barnet que a partir de 1960 difunden el sabor de la conga santiaguera.
  • Conjunto de guaguancó Los Principales de 1960 con Celeste Mendoza.
  • La agrupación Charanga Cubana creada en 1960 por el Consejo Nacional de Cultura.
  • Amaranto y su Banda de Cárdenas  1961.
  • Los Zafiros, grupo vocal creado en 1961.
  • Conjunto Folclórico Nacional de Cuba creado a inicios de 1962.
  • Los Reyes 73 fundada en 1963.
  • Otra charanga La Orquesta Típica Original de Manzanillo fundada en diciembre de 1963.




  • Chucho Valdés y su Combo de 1963.
  • Combo Los Amigos con la participación de Emiliano Salvador 1964.
  • Grupo Los Latinos 1964-65?.
  • Orquesta Cubana de Música Moderna fundada en 1967 -cuna de IRAKERE-.
  • Grupo de Experimentación Sonora del  ICAIC creado en 1969.
  • Orquesta VAN VAN de Juan Formell creada en 1969.
  • Consolidación definitiva  del Movimiento de la Nueva Trova Cubana a partir de 1969 orientada en  la recuperación de la tradición más pura del son y la guajira.
  • Orquesta Los Taínos 1969
  • El Quinteto Cubano de Chucho Valdés creado en 1970 -A partir de la Orquesta Cubana de Música Moderna-.
  • Las nuevas charangas como la vibrante y única: Nueva Orquesta Típica Juventud de Pedro Depestre, creada en 1972.
  • Por su importancia en la evolución musical cubana reseño dos agrupaciones de mitades de los 70´s:  IRAKERE  1973 y Grupo Algo Nuevo de Juan Pablo Torres 1976. 

CREACION DE FESTIVALES  A INICIOS DE LA DECADA DEL SESENTA:

  • 1961 1er. Festival  de Música cubana -música cubana de alta elaboración-.
  • 1962  1er. Festival de Música latinoamericana -música del Continente y cubana, también de alta elaboración.
  • 1962 Inicio de los festivales nacionales  de coros en Santiago de Cuba.
  • 1962 1er. Festival de Música Popular dirigido por Odilio Urfé.    

EMPRESAS DE GRABACION CUBANAS

  • I.C.A.I.C  inicia  grabaciones en 1960.
  • DISCUBA surge en 1960.
  • EGREM se funda en 1964.

ALGUNOS DOCUMENTALES MUSICALES DEL ICAIC EN LOS SESENTA

  • AL COMPAS DE CUBA 1960. Dirección de Mario Gallo.
  • ABAKUA 1962. Dirección Bernabé Hernández.
  • EL SAXOFON 1962. Codirección Luis Felipe Bernaza y Héctor Veitia
  • HISTORIA DE UN BALLET 1962. Dirección José Massip.
  • CUBA BAILA 1963. Dirección Julio García Espinoza.
  • NOSOTROS LA MUSICA  1964.Dirección Rogelio París.
  • LA HERRERIA DE SIRIQUE 1966. Dirección de Héctor Veitia.
   
Para concluir  transcribó una noticia reciente, publicada el domingo 10 de febrero de 2013 por el periódico EL TIEMPO de Bogotá, Pp. 12, Sección: Debes Hacer:

MUNDO

“Cuba, un ejemplo en gasto en educación: Según datos de la UNESCO, entre los países del mundo que más invierten en educación esta Islandia (7,8 de su PIB), Suecia (7,3), Nueva Zelanda (7,2), Noruega (7,3), Finlandia (6,8). Pero Cuba supera con creces este conjunto de países, ya que dedica un 13 por ciento de su PIB a la formación de sus nuevas generaciones. El gasto en educación de Colombia equivale al 4,8 por ciento del PIB.”    





NOTA:
Se anexa como referencia un archivo (de enlaces) visual y sonoro, 
para lograr una mejor y real aproximación del fenómeno musical de los sesenta en Cuba.

FUENTES:

Leonardo Acosta: “Eterna Juventud de nuestra música popular” en Revolución y Cultura, La Habana, No. 66, febrero, 1978.
Leonardo Acosta: Música y Descolonización. Editorial Arte y Literatura. La Habana, 1982. 
Leonardo Acosta: Otra Visión de la Música Popular Cubana. Editorial Iguana Ciega, Barranquilla, 2007.
Félix Contreras: Porque Tienen Filin. Editorial Oriente, Santiago de Cuba, 1989.
Helio Orovio: Diccionario de la Música Cubana. Editorial Letras Cubanas, La Habana, 1992.
Fernando Ortíz: Los Instrumentos de la Música Afrocubana .Publicaciones de la Dirección de Cultura del Ministerio de Educación. La Habana, 1952-1955.
Varios Autores. Mamá Yo Quiero Saber –Entrevistas a músicos cubanos-Editorial Letras Cubanas. La Habana, 1999.
Varios artículos  y autores de revistas: Cuba Internacional, Revolución y Cultura, Bohemia, Revista Unión  y La Clave. 

VÍNCULOS:


Anexo 1 : MÁS VIDEOS DE REFERENCIA:
  
- Orquesta AragónArrimate Pa´ca, ritmo Pa´ca y composición de Juanito Márquez:


- Orquesta de los Hermanos Bravo: Hasta Santiago a Pie-:


- La Orquesta Típica Original de Manzanillo:


- Orquesta de Guaguancó Los Principales con Celeste Mendoza con la dirección de Generoso “Tojo” Jiménez: Se pierde en esta vida:

- Emiliano Salvador y Pablo Milanés: Convergencia-:


- Juanito Márquez y su Orquesta:


- Orquesta Avilés:


- Orquesta Monumental:


- Los Latinos:


- Amaranto y su Banda: Píntame de Colores:


- Orquesta Los Taínos: Mamá la Pille:


 Anexo 2 : AUDIO EN MP3 PARA REFERENCIA Y PARA UN REENCUENTRO MUSICAL:
  
- Manolo Furé y Orquesta de Los Hermanos Castro : Cayetano Baila Bembe : 1959 :

 - Manolo Furé con Tony Tejera y su Conjunto: La Timba : 1959-1960?:

 - Hermanos Bravo: El Guachamambo : LP HERMANOS BRAVO :1960:


- Hermanos Bravo:  “Hasta Santiago a Pie”: LP A SANTIAGO A PIE : 1960:


- Orquesta Folclórica con dirección de Odilio Urfé y Enrique Jorrín : Donde Va María” con la trompeta de Oscar “Florecita” Velasco O´Farrill y la flauta de Juan Pablo Miranda : LP CUBA BAILA 1960:


- Alberto Zayas y su Coro Folclórico canta Omara Portuondo : Mi Comparsa del LP CARNAVAL DE LA HABANA 1960-1961.:


- Alberto Zayas y su Coro Folclórico canta Pio Leyva : Carnaval de La Habana del LP CARNAVAL DE LA HABANA 1960-1961 :

- Pacho Alonso: Billy the KiD : LP A BAILAR CON PACHO ALONSO (con Juanito Márquez en la guitarra y Enrique Bonne en la percusión, el tema es de Bonne). 1960:


- Amaranto y su Banda de Cárdenas : Chiqui-Chiqui del LP AMARANTO Y SU BANDA DE CARDENAS. 1962-


- Pacho Alonso y sus Bocucos: Sorpresa de Harina con Boniato : Ritmo Pilón del LP LA MEJOR ORQUESTA DE BAILE DEL MUNDO 1964:


- Conjunto Clave y Guaguancó con Agustín Gutiérrez : Sarabanda Kimbasero 1967:

- Juanito Márquez : Clap Clap Pa'Ca: Rimo Pa'Ca en el LP MARQUEZ 1970:

- Pacho Alonso y sus Bocucos: Simalé a lo Bonne : Ritmo Simalé del LP PACHO ALONSO Y SUS BOCUCOS  1971:


- Pacho Alonso y sus Bocucos: El Upa Upa del Chambelón : Ritmo Upa Upa del LP RITMO A LO PACHO 1976:


- Pacho Alonso y sus Bocucos: Ven Ae Ae : Ritmo Onda-Areito Funketeo LP RITMO A LO PACHO 1976:


- Pacho Alonso: En Casa de Pedro El Cojo : Ritmo Pilón LP PACHO ALONSO 1979:


- Enrique Bonne: Fea la Jicotea : Son Simalé  LP TAMBORES DE ENRIQUE BONNE –Grabación hecha en Santiago de Cuba-:


- Orquesta Típica Juventud de Pedro Depestre: Loco me Llaman del LP PRESENCIA CUBANA-1974


- Orquesta Típica Juventud de Pedro Depestre: Lola y su Compay del LP LO MISMO BAILO UN SON 1996 :  Descarga de violín de Pedro Depestre:





Alfonso Nieto G
Estudioso de la música afrocubana
Autor de El Son y la Expresión Cultural del Caribe
Miembro Salsa Global
Colombiano
Bogotá, Colombia